miércoles, 26 de octubre de 2011

PERCEPCIÓN E IMAGINACIÓN

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Percepción de espacio y tiempo
• Importancia de la tención en la percepción
• Tención
• Percepción e imaginación
EXPLICACIÓN DE LA “PERCEPCIÓN E IMAGINACIÓN “
La imaginación es un tipo de percepción que consiste en representar ideas o imágenes de objetos, sucesos relaciones o atributos. La imaginación, la percepción y la memoria son procesos mentales similares.
Existe dos tipos de imaginaciones que son; la imaginación, que recupera imágenes previamente percibidas por los sentidos; y la imaginación activa, que es la constructiva o creativa.
La imaginación incluye la reexperimentación de o ya vivido así como también la creación de imágenes metales.
Un claro ejemplo de la imaginación no verificable es cuando soñamos un objeto o suceso, aquí la imaginación juega el papel que en condiciones normales le correspondería a la precepción.
Otro ejemplo seria cuando algunas personas sufren de esquizofrenia y tienen alucinaciones de trastornos mentales muy graves así como también sufren de confusiones graves.

lunes, 24 de octubre de 2011

CONCEPTOS IMPORTANTES "TEORÍA DE LA GESTALT"

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Isomorfismo
• Ilusión óptica
• Figura-fondo
EXPLICACIÓN DE LA “ILUSIÓN ÓPTICA”

En la ilusión óptica hacemos referencia a las imágenes que tienen doble sentido intencionalmente y cambian según como las mires o simplemente con una trampa.

En la ilusión óptica interviene nuestros pensamientos y nu3estras ideas ya que son un tipo reflejo de todo lo que podemos percibir a nuestro alrededor. Toda la información que nosotros tenemos llega a nuestra mente por un los sentidos que son (vista, oído, tacto, olfato y gusto), estos sentidos son muy importante ya que tienen que ver de una manera en la que la información que obtenemos de estos sentidos nosotros la procesamos y la modificamos, para que así la podamos comprender y almacenas mediante los símbolos o lenguaje, pero en este caso sería por medio de las imágenes.

Solo debemos tener mucho cuidado e imaginación para que podamos percibir las imágenes que son engañosas, como en el caso de la imagen (vieja y joven) que es la más conocida por todos.

jueves, 20 de octubre de 2011

TEORÍA DE LA GESTALT

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE

• Teoría de la Gestalt
• Ley del cierre
• Ley de la semejanza
• Ley del contraste

EXPLICACIÓN DE LA
“LEY DEL CIERRE”

La ley del cierre proviene de la teoría de la gestalt que es una de sus leyes que lo conforman. Aquí les hablare sobre la ley del cierre, que es cuando nuestro cerebro hace que nosotros indiquemos que la tendencia de nuestro cerebro es a completar las figuras aunque estas figuras no estén completas.

Otra explicación que les podría dar es que nosotros tendemos a cerrar las figuras que no lo están para que nuestra visualización de la imagen sea más visible y así nosotros podamos completar las imágenes como mejor la podamos captar.

Ya que para los seres humanos es muy incomodo ver una forma inconclusa o no terminada por lo que por instinto nosotros en nuestra mente tendemos a completarla.

Un ejemplo de la ley del cierre es cuando escuchamos música y algunos cantantes no terminan las frases o palabras de la canción y es ahí cuando nosotros terminamos las palabras, para quedar satisfechos y no incómodos.
Otro ejemplo también podría ser cuando una persona dice SI AHORA YO……… esta frase ase que uno se quede con la sensación de completar la frase que mejor le convenga.


lunes, 17 de octubre de 2011

PERCEPCIÓN DEL TACTO

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE

• Percepción del tacto
• Sentidos soméstesicos
• Predominancia visual
EXPLICACIÓN DE “SENTIDOS SOMÉSTESICOS”
Los sentidos soméstesicos son la sensación del tacto, la presión así como el frio o el calor, que son producidos por los receptores ubicados en la piel, articulaciones y muslos.
Se supone que todo esto depende de la edad, entre más viejos seamos es mas la perdida de agudeza los receptores y es por eso que, por la falta de la agudeza la gente se cae y es inestable.

Los sentidos soméstesicos a su vez están divididos en:
• Soma
• Piel (tacto)
• Cenestésicos = Postura y Movimiento
• Vetibular =Equilibrio, Gravedad y el Epojé

Por ejemplo cuando una gimnasta que vuela en las barras asimétricas
Se tanto en sus sentidos somestésicos como en la vista; e inclusive sería muy difícil caminar, correr o hacer un examen sin los sentidos somestésicos.

jueves, 13 de octubre de 2011

PERCEPCIÓN DEL GUSTO Y EL OLFATO

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Percepción del gusto
• Percepción del olfato
EXPLICACIÓN DE LA “PERCEPCIÓN DEL GUSTO”.
La percepción del gusto, tiene cuatro receptores muy conocidos, que son:
-lo salado
-lo dulce
-lo amargo y
-el acido
Pero bien se sabe que existe un quinto receptor que casi nadie conoce y es llamado “Umami” que es el que detecta el aminoácido, que lo podemos encontrar la mayoría de la veces en la carne y en condimento que son artificiales.
Un dato curioso para las personas que fuman es que estas personas pierden la sensibilidad a lo amorgo y ya no pueden detectar por ejemplo el sabor del café.
También es muy sabido que la saturación de lo salado es como un anestésico natural, que nos permite un alivio a través de su saturación.
Es necesario saber que todas las pupilas gustativas son llamadas pupilas gustativas, estas se estimulan por sustancias químicas y así las fibras nerviosas envían información desde los botones gustativos hasta el cerebro, cabe recalcar que las células gustativas mueren y son reemplazadas aproximadamente cada 10.
Uno de los puntos más sensibles de la lengua es la punta ya que esta capta los sabores dulces y salados y en los lados de la lengua se encuentran los salados.

miércoles, 12 de octubre de 2011

SENTIDO DEL OÍDO

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Audición
• Sordera nerviosa
• Oído externo
• Oído medio
• Oído interno
• Órgano de Corti
EXPLICACIÓN DE LA:
“SORDERA NERVIOSA”
Empecemos con decir que un síntoma de la sordera nerviosa puede ser cuando la persona habla en forma de gritando ya que su propia voz es inaudible.
La sordera nerviosa se trata de cuando se dañan los órganos del oído interno o al nervio auditivo, que son las principales causas de esta sordera, claro que también se puede decir que el hecho de que dejes de oír también es por la degeneración de la edad. La sordera nerviosa puede causar una sordera temporal o permanente dependiendo de la gravedad de los órganos internos, en donde una de sus principales causas son las infecciones bacterianas. Un ejemplo muy claro de sordera nervios puede ser cuando a una persona le diagnostican un tumor cerebral que puede rodear al nervio auditivo y con eso dejar sorda a la persona.
En la sordera nerviosa los sonidos no pueden ser reconocidos por el cerebro debido a que no los diferencia bien. La sordera nerviosa es parte de la pérdida auditiva en donde el caracol interno es el que también sale afectado.
Una forma de prevenir la sordera nerviosa es: si trabajas en un ambiente industrial, protege tus oídos ya que un sonido mayor a 140 dB puede ocasionarte sordera, y si escuchas música que sea a un sonido moderado ya que se puede lastimar tu tímpano y el oído interno.

lunes, 10 de octubre de 2011

MODALIDAD DE PERCEPCIÓN VISUAL

CONCEPTO VISTO EN CLASE

• La percepción visual

EXPLICACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

Este temas trata de cómo la gente percibe las cosas un ejemplo podría ser las personas que son daltónicas y solo ven a rojo y azul y no distinguen los colores como la mayoría de las personas. También es cuando tenemos la capacidad suficiente para ver una imagen de cualquier manera, esto quiere decir que nuestra percepción es muy ágil y la captamos rápidamente, así nosotros las podemos almacenar en la memoria y así ser producto de lo recuerdos. También las partes del ojo son muy importantes para nuestra percepción de la vista, como es muy importante recordar que el punto ciego se llama así porque no tiene receptores visuales, también saber que tenemos 120 millones de bastones que no son sensibles al calor y que permiten la percepción óptica en el fondo del ojo y 600 millones de conos que permiten que podamos diferenciar los colores que se cree que hay tres tipos de conos, sensibles a los colores rojo, verde y azul. También un dato curioso que nos dieron en clase es que los ojos salen de color sobre todo en la 3ra generación ya que pueden ser heredados por los abuelitos.

jueves, 6 de octubre de 2011

Unidad 3 tema 2 caracteristicas de la persepción en la determinación de la conducta

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Características de la percepción
• Doble gestal
• Umbral
• Umbral absoluto
• Umbral diferencial

CONCEPTO QUE MÁS ME GUSTO:
“UMBRAL ABSOLUTO”
El umbral absoluto habla de que es la cantidad mínima de energía física que necesita un cuerpo para así poder producir una sensación, pero la sensación varia ya que depende mucho de la persona y del momento que está viviendo la persona.
En los umbrales absolutos hay dos tipos ya sea el umbral absoluto mínimo y el umbral absoluto máximo.
El umbral absoluto mínimo, hace referencia a que la percepción que recibe tu cuerpo sea baja y así tener un estimulo de percepción bajo, por ejemplo cuando una persona va a comer una sopa caliente, el sujeto espera a que se enfríe la sopa para poderla comer ya que de lo contrario se quemaría, esto quiere decir que tiene su umbral absoluto bajo.
Umbral absoluto máximo, hace referencia de que la percepción que recibe el cuerpo del sujeto sea soportable a la hora de recibir el estimulo de percepción, si seguimos con el ejemplo de la sopa caliente, aquí hay una gran diferencia ya que la persona se come la sopa a pesar de que este caliente porque su percepción de es más fuerte que umbral absoluto mínimo.







..

miércoles, 5 de octubre de 2011

Concepto de Percepción

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Sensación
• Percepción
• Sensopercepción

TEMA QUE MAS ME GUSTO “PERCEPCIÓN”.
Yo les voy a explicar sobre la percepción ya que fue uno de los temas de mi agrado.
La percepción es cuando el sujeto recibe una señal, imagen o sensaciones que el organismo le da al cuerpo dependiendo de la persona y sus necesidades ya que estas necesidades son diferentes día con día y eso ocasiona que comprendamos o conozcamos algo que haya ocurrido en experiencias pasadas, también la percepción depende de la personalidad y la edad del sujeto ya que cuando más pequeño de edad este sujeto sea recordara las cosas más grandes o pequeñas dependiendo el caso.
Un ejemplo muy claro es cuando el sujeto necesita a una persona, supongamos su novia y no la encuentra, siente la necesidad de escuchar su voz y por lo tanto la relaciona con voces parecidas haciendo que crea el sujeto que es la voz de su novia cuando en realidad la novia no está presente en el lugar.
A esto se refiere la percepción, o sea, a las necesidades del sujeto.
..