jueves, 15 de diciembre de 2011

FANTASIAS,IMAGINACIÓN Y SUEÑO

TEMAS VISTOS EN CLASE
• Fantasía
• Imaginación
• Sueños
Explicación de “sueños”.
Para mí el sueño es un descanso ya que nos permite desconéctanos del mundo exterior y con esto tener una mejor salud, tanto física como mentalmente.
El sueño varía mucho dependiendo de la persona, como adultos sanos que van desde cuatro horas de sueño hasta nueve horas, pero también es necesario aclarar que es dispensable dormir lo que el organismo le pida a cada quien. Por lo general todas las personas sueñan y se llega a tener de cinco a seis sueños mientras se duerme.los sueños duran de 30 a 40 min y cabe destacar que los hombres sueñan más tiempo. Después de que terminamos de soñar hay un breve descanso de 15 a 10 minutos y si despiertas en este lapso ya no se logra recordar lo que soñaste.

Hay cuatro etapas del sueño:
1. Fase 1 del sueño: estado de transición entre la vigilia y el sueño.
2. Fase 2 del sueño: sueño más profundo que la fase 1.
3. Fase 3 del sueño: caracterizado por ondas cerebrales lentas.
4. Fase 4: etapa más profunda del sueño, durante la cual somos menos sensibles a la estimulación externa.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

SOLUCIONES DE PROBLEMAS

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Soluciones de problemas
• Pensamiento creativo
EXPLICACIÓN DE “PENSAMIENTO CREATIVO.
Bueno como definición puedo decir que el pensamiento creativo es la capacidad para crear nuevos pensamientos que resulten útiles en tu vida cotidiana.
Al igual puedo decir que el pensamiento creativo se crea en torno a una idea fundamental: esto quiere decir que se trata de ser capaces de pensar fuera de lo común y ser más originales en el proceso de creación de ideas.
Al igual el pensamiento tiene que pasar por una serie de pasos los cuales son:
• Orientación.-que es la acción de ubicar cualquier problema.
• Preparación.-disponer de las cosas necesarias para resolver un problema
• Incubación.- La experiencia de dejar un problema por un período del tiempo.
• Iluminación.- es cuando encontramos el camino que nos lleva a la meta.
• Valoración.- Es la estructuración final del proceso en donde se pretende poner en acción la idea para ver si realmente cumple con el objetivo para el cual fue concebida.





jueves, 8 de diciembre de 2011

INTERRELACIÓN DEL PENSAMIENTO Y LENGUAJE DENTRO DEL CAMPO DE LA COGNICIÓN.

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Diferentes teorías del conocimiento del lenguaje y pensamiento
• Componentes para aprender el lenguaje funciones del lenguaje
• Trastornos del lenguaje.
• Componentes no verbales de la comunicación.


EXPLICACIÓN DE “TRASTORNOS DEL LENGUAJE”.
Esto empieza desde que uno es pequeño al igual también sabemos que cada persona es diferente y por lo tanto las personas aprender a habla de diferente forma, pero las más comunes son;
Que entre los 12 y 24 meses no comprenden órdenes sencillas. Alrededor de entre los 2 años no pronunciamos palabras parecidas a las de la lengua establecida y una de las que también recuerdo es que a los 3 años su habla no puede ser entendida por personas que no conviven mucho con los niños. También debemos saber que algunos niños sufren de pronunciaciones que los adultos creen que son normales, si ustedes notan alguno de estos comportamientos en los niños, es necesario que sean atendidos;
• DISFONIA.- es una alteración por el timbre de voz provocado por un trastorno orgánico.
• DISLALIA.- que es un trastorno en la articulación de los fenómenos o sonidos.
• DIFASIAS.- se aplica a aquellos niños como un trastorno severo del lenguaje tanto en la comprensión como en la producción.
• AFASIAS.- es un trastorno del lenguaje producido por un daño cerebral, después de que la persona haya adquirido el lenguaje.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

TIPOS DE PENSAMIENTO Y EL PAPEL DE LA CREATIVIDAD EN EL DESARROLLO INTELECTUAL

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE:
• Teoría del pensamiento por S.Piaget
• Tipos de pensamiento
• La creatividad
EXPLICACIÓN DE “TEORÍA DEL PENSAMIENTO POR S.PIAGET”.
Esta teoría está basada en que el lenguaje está basado en el pensamiento. Piaget sostiene que el pensamiento esta separa do del lenguaje ya que para él el pensamiento el pensamiento es el que hace que adquiramos un lenguaje.
Para Piaget hay cuatro etapas en los niños para adquirir un pensamiento los cuales son;
I. SENSOMOTRIZ.- esta etapa va de los 0-2 años y se consolida a través de los movimientos que tiene en su entorno al igual que la manipulación de su entorno, esta etapa a su vez está dividida en cinco pasos los cuales son, permanencia objeto, conducta bastón, egocentrismo, conducta soporte y pensamiento mágico.
II. PREOPERANTE; va de los 3-7años aquí los niños van experimentando las operaciones lógicas.
III. OPERACIONES CONCRETAS; va de los 8-11 años y es cuando las personas son objetivas , esto quiere decir que se juzgan las cosas por sus resultados
IV. OPERACIONES FORMALES; esta va de los 12 años en adelante, esta etapa es subjetiva, esto quiere decir que juzgamos los hechos por su intención.

Una curiosidad de S.Piaget es que él estaba cansado y por lo tanto tenía hijos por lo cual experimentaba con ellos , lo cual su esposa se molestaba y se termino separando de S.Piaget.




lunes, 5 de diciembre de 2011

CARACTERISTICAS DEL PENSAMIENTO E INTELIGENCIA

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE:
• Pensamiento
• Inteligencia
• Teoría del pensamiento de S.Piaget

EXPLICACIÓN DE “INTELIGENCIA”.
Desde mi punto de vista la inteligencia es una capacidad que tiene el hombre para poder asimilar las cosas y así poder resolver problemas.
También la inteligencia está ligada a otras funciones que tiene el hombre como la percepción, la memoria o almacenas las cosas que nos rodean.
Hay diferentes formas de inteligencia, yo solo daré algunas de ellas , que son las que se me hicieron más fácil de recordad;
• Inteligencia lingüística .- es la capacidad que tiene el hombre para utilizar las palabras de manera adecuada como Hitler
• Inteligencia lógica-matemática.- es la capacidad para resolver problemas físicos-matemáticos, como lo hacía Albert Einstein.
• Inteligencia musical.- es la capacidad que está relacionada con la música, como Beethoven.
• Inteligencia espacial.- es la capacidad para distinguir aspectos que pasan en nuestro al redor en la vida cotidiana, como el distinguir un color o simplemente a una persona.
Como ya vieron hay diferentes tipos de inteligencia pero debemos de tomar en cuenta que depende de la estructura del cerebro de cada persona.

jueves, 1 de diciembre de 2011

UNIDAD 5 : PENSAMIENTO, INTELIGENCIA Y LENGUAJE

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE

• Pensamiento
EXPLICACION DE “PENSAMIENTO”

Para el pensamiento y por lo que entendí en la clase, significa; una actividad mental que no es rutinaria pero que si requiere esfuerzos. También podría definirse como la capacidad que tiene el ser humano para anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla, o bien la representación abstracta de los elementos. Una de las frases que me gusto mucho y que le comente a la maestra, para así poder al igual definir al pensamiento es, “como un mapa de viaje, un camino a seguir, una ruta trazada”.
El pensamiento está dividido en:
• IMÁGENES.- son las representaciones mentales en imágenes o bien según el sentido que nos queramos formar.
• PALABRAS.- por ejemplo “los dos pichones morenos, que anidan en tu pecho, quiero llenarlos de besos, quiero morirme con ello”, esto en una representación abstracta de ver la vida.
• CONCEPTO.- por ejemplo el número 2 es un concepto del mundo real, pero para podérnoslo aprender tuvimos que decirlo de la siguiente forma (una manzana mas otra manzana es igual a dos manzanas) 1+1=2.
• REGLAS.- son reglas que tú tienes que tener para separa lo falso de lo verdadero del mundo, para así poder vivir con la verdad.


lunes, 28 de noviembre de 2011

CURVA DEL OLVIDO Y EXPERIMENTOS DE MEMORIA

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE

• Curva del olvido y experimentos de memoria
• Estrategias para mejorar la memoria
• Bases fisiológicas de la memoria

EXPLICACIÓN DE “ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA MEMORIA”:
Estos ejercicios tratan de que tú puedas mejorar tu memoria y sepas tener una concentración adecuada, para q la puedas hacer conducir por todo tu cuerpo y sobre todo como saber concentrar la energía en un mismo sitio del cuerpo, los ejercicios que voy a dar a continuación son fáciles y prácticos, que te pueden ayudar más de lo que te imaginas, hasta el punto de llegar a resolver problemas de la vida diaria.
 Durar el segundero del reloj por dos minutos sin interrupción y si llegas a tener una interrupción volver a empezar hasta tener la concentración que desees.
 El hacer ejercicio oxigena las células del cerebro, ya que cuando tienes un problema y no le encuentras solución es recomendable salir a hacer ejercicio para poder tener nuevas ideas y el cerebro tenga mayor oxigenación.
 Recordamos con imágenes, esto es que para algunas personas les es más fácil recordar con imágenes, como en mi caso cuando dejo un objeto en algún lado solo recuerdo o que había alrededor.
 Repasar las cosas antes de dormir, este ejercicio es muy bueno, ya que una de las cosas que más recuerda el cerebro lo último que hace y lo primero que hace del día , por mi parte yo realizaba este ejercicio , solo que al revés ya que ponía una cartulina donde escribía lo que no podía aprenderme , enfrente de mí , de tal modo que cuando despertara eso fuera lo primero que leyera y así se me quedara durante todo el día .



jueves, 24 de noviembre de 2011

AMNESIA

CONCEPTOS VISTO EN CLASE
• Amnesia
• Alzheimer
EXPLICACIÓN DE “AMNESIA”.
Amnesia es un trastorno del funcionamiento de la memoria, en donde la persona es incapaz de conservar o recuperar la información que tenias antes.
Las causas de la amnesia son orgánicas , que quiere decir que incluyen daño al cerebro causado por enfermedades y las funcionales que son psicológicas.
Se debe tomar en cuenta que la mayor parte de las personas grande de edad son las que padecen mas esta enfermedad particularmente varones y usualmente dura menos de 20 de horas.
Hay diferentes tipos de amnesia por ejemplo;
Amnesia anterógrada. Se trata en donde el que la padezca no podrá recordar nada que haya ocurrido después del inicio de este tipo de amnesia por más que un pequeño momento.
Amnesia de la niñez Es la incapacidad común de recordar eventos de nuestra niñez.
Amnesia de fuente. Es un desorden de la memoria en el cual alguien puede recordar cierta información pero no sabe dónde o como la obtuvieron.
Amnesia global es la pérdida total de la memoria.

jueves, 17 de noviembre de 2011

MEMORIA

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Memoria
• Fases de la memoria
EXPLICACIÓN DE “FASES DE LA MEMORIA”

Para poder explicar las fases de la memoria es muy importante reconocer lo que significa memoria; es el traer los hechos del pasado al presente mentalmente. Hay diferentes tipos de memoria que son;
Memoria sensorial.- hay dos tipos de esta memoria, la visual (icónico) y la auditiva (ecoico).
Memoria a corto plazo.- es la que dura 20 segundos en nuestra memoria y si es interrumpida esta se puede borrar.
Memoria a largo plazo.- es de dos tipos de procedimental (son la habilidades y destrezas y tiene que ver con el cerebelo) y declarativa (nos permite ver los principios) y son dos tipos de declarativa, semántica y episódica.
Esto nos lleva a definir que las fases de la memoria es el proceso de almacenamiento de los conocimientos de la memoria.
Las principales fases de la memoria son cuatro los cuales son;
PERCEPCIÓN – este proceso puede ser involuntario por la persona.
CODIFICACIÓN – Es el proceso de clasificación de la información recibida.
CONCERVACIÓN O ALMACENAMIENTO - es el material con lo que uno puede recordar, registro de la información permanente de la información codificada.
RECUPERACIÓN – es donde se recuerda la información almacenada para usarla en una actividad.

miércoles, 16 de noviembre de 2011

APRENDIZAJE

Conceptos vistos en clase
• Aprendizaje latente
• Aprendizaje significativo


Explicación de “aprendizaje”

proceso en el cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción, el razonamiento y la observación.
Este proceso se puede dar de diferentes formas como por ejemplo;
Aprendizaje latente, que es en el cual se adquiere un nuevo comportamiento, o sea, cuando aprendes algo sin darte cuenta y después pones esos nuevos conocimientos en acción.
Aprendizaje significativo, que es ocurre cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante pre existente en la estructura y así poder reforzar el conocimiento.

Hay tres procesos los cuales no se pueden incluir en el aprendizaje y son; los reflejos (porque es algo innato, con lo que nacemos), la memoria (porque es algo que forzosamente tienes, se nace con esta) e instinto (porque es una conducta automática y sirve para preservar la especia)

lunes, 14 de noviembre de 2011

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

TEMAS VISTOS EN CLASE
• Estrategias de aprendizaje
• Discernimiento köhler

EXPLICACIÓN DE “DISCERNIMIENTO KÖHLER”
También conocido como Insight que es una palabra en ingles que significa darse cuenta, también es llamado descubrimiento. Este discernimiento trata de que su descubiertos köhler hizo un experimento con chimpancés, en donde le pone una serie de conflictos para alcanzar su fruta al chimpancé encerrado en una jaula, y esta serie de pasos es observado por el investigador W. Köhler hasta q este logra poder alcanzar su fruta. Este experimento nos muestra muchas cosas, como en la visa cotidiana que se utilizan diferentes tipos de recursos externos para resolver un problema que tengamos, así como lo hizo el chimpancé y al nosotros poder resolver los conflictos que se nos presentan nos sentimos orgullosos de nosotros mismo, satisfechos en algunas personas es normal que cuando algunas personas saben cómo resolver un conflicto, se les prende el cerebro digan Eureka que significa encontré la solución. Esta palabra “Eureka” fue utilizada por Arquímedes al resolver un problema que le planteo un rey, si su corona tenía el oro que él había mandado hacer con la cantidad exacta, o era falsa y no tenía la cantidad exacta, y al resolver este el problema dijo Eureka. Un ejemplo de un problema que yo le di solución fue cuando una vez me quede afuera de mi casa sin llaves y para encontrarle solución a este y no quedarme tantas horas afuera de mi casa, se me ocurrió saltarme por la ventana escalando una pared, y fue así como me sentí orgullosa de haberle encontrado una solución a mi problema de llaves.


jueves, 10 de noviembre de 2011

CONDICIONAMIENTO OPERANTE

Conceptos vistos en clase

• Conocimiento operante
• Programas de reforzamiento

Explicación de “condicionamiento operante”.

El condicionamiento operante es una forma de aprendizaje , aquí se implica la ejecución de conductas que operan sobre el ambiente. Tiene que ver con el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, así que se interesan mucho las respuestas que da el sujeto.
También la acción del sujeto es voluntaria, y por lo tanto hay una formula.
(E) estimulo¬ (R) respuesta, y esta respuesta puede ser positiva o negativa.
Un ejemplo seria cuando una persona cuanta un chiste (operante) y nadie se ríe (dejo de contarlo) y esto es una consecuencia de la conducta negativa, así la persona decide dejarlo de contar, de esto se trata el condicionamiento operante, que dependiendo de las respuestas que vea el sujeto ya sea positiva o negativa , puedes decidir y controlarlo.
Es muy importante el papel que tiene aquí el modelamiento ya que este es un reforzado de las respuestas que se acercan al operante del sujeto.




miércoles, 9 de noviembre de 2011

TEMAS VISTOS EN CLASE
• Condicionamiento operante
• aprendizaje vicario
EXPLICACIÓN DE “APRENDIZAJE VICARIO”
Es también conocido como imitación o aprendizaje observacional y no es más que una estrategia fundamental del individuo para tener una personalidad a base de imitación de un modelo a seguir.
El proceso de imitación tiene cuatro pasos para que este sea realizado exitosamente por el sujeto, y son;
-Atención (consiste en concentrarse en lo que es su modelo a seguir)
-Retención (el sujeto analiza de manera simbólica o lingüística lo realizado con el modelo presentado.)
-Reproducción (La capacidad del observador para reproducir, ensayar o practicar la conducta cuyo modelo se ha observado.)
-Motivación (Predisposición favorable del observador para asumir como propios los objetivos propuestos a través del uso de las técnicas de modelado.).

Un ejemplo muy claro de aprendizaje vicario es que cuando yo era pequeña (5años) salía con toda mi familia a caminar, pero mi papá siempre caminaba rápido, así que mis hermanos lo empezaron a imitar en la forma de caminar, y es así como ahora, mis hermanos e incluso caminamos rápido.

lunes, 7 de noviembre de 2011

FACTORES Y CARACTERISTICAS QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE

TEMAS VISTOS EN CLASE
• Factores que influyen en el aprendizaje
• Condicionamiento Pavloviano
EXPLICACIÓN DE “FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE”
Hay dos tipos de factores que influyen en el aprendizaje y son los factores internos(proceso psicológico) donde se basa en la personalidad del individuo y su estado para aprender,  y los factores externos( la dinámica social) que se basa en el medio ambiente en que se encuentra el individuo, alumno o persona para que pueda tener un buen aprendizaje. Podemos encontrar que en el factor interno están:
-Memoria
-Coeficiente intelectual
-Atención
-Personalidad
Y en el factor externo están:
-Retroalimentación
-Estilo de aprendizaje
-Estrategias de aprendizaje
Una característica de cada factor podría ser:
-Memoria.- que es la capacidad para recordar datos antes percibidos.
-Retroalimentación.- es una herramienta efectiva para aprender como los demás perciben mis acciones, palabras, trabajos y hacer conocer a los demás como yo percibo los suyos.

jueves, 3 de noviembre de 2011

UNIDAD 4 APRENDIZAJE Y MEMORIA

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Conceptos de aprendizaje
• Proceso de aprendizaje
• Áreas de aprendizaje

EXPLICACIÓN DE “ÁREAS DE APRENDIZAJE”
Las áreas de aprendizaje son como las áreas de personalidad, las cuales se descubren a través de los niveles de enseñanza, para así poder tener una formación adecuada.
Estas áreas de aprendizaje son tres:
1.- Área cognoscitiva: Son conocimientos teóricos que implican un determinado nivel de información. También implica la capacidad de recordar ideas, materiales y fenómenos. Aquí se hace la reproducción de datos tal y como se proporcionaron al alumno.
2.- Área Psicomotora: Aquí son las destrezas y habilidades de tipo manual que se desarrollan mediante el adiestramiento generalmente de dominio físico. Aquí las personas primero imitan, para después poder hacer las cosas por si solas por ejemplo gestos, sonidos y movimientos, para ya después la persona con su creatividad pueda decir, diseñar o improvisar.
3.- Área Afectiva: Son nuevas actitudes, tomando como base los intereses, valores y emociones que formen parte del entusiasmo de la persona. Aquí las personas sitúan y relaciona los valores adquiridos dentro de sus propios valores, decidiendo cuales valores habrán de ocupar la posición dominante.


miércoles, 26 de octubre de 2011

PERCEPCIÓN E IMAGINACIÓN

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Percepción de espacio y tiempo
• Importancia de la tención en la percepción
• Tención
• Percepción e imaginación
EXPLICACIÓN DE LA “PERCEPCIÓN E IMAGINACIÓN “
La imaginación es un tipo de percepción que consiste en representar ideas o imágenes de objetos, sucesos relaciones o atributos. La imaginación, la percepción y la memoria son procesos mentales similares.
Existe dos tipos de imaginaciones que son; la imaginación, que recupera imágenes previamente percibidas por los sentidos; y la imaginación activa, que es la constructiva o creativa.
La imaginación incluye la reexperimentación de o ya vivido así como también la creación de imágenes metales.
Un claro ejemplo de la imaginación no verificable es cuando soñamos un objeto o suceso, aquí la imaginación juega el papel que en condiciones normales le correspondería a la precepción.
Otro ejemplo seria cuando algunas personas sufren de esquizofrenia y tienen alucinaciones de trastornos mentales muy graves así como también sufren de confusiones graves.

lunes, 24 de octubre de 2011

CONCEPTOS IMPORTANTES "TEORÍA DE LA GESTALT"

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Isomorfismo
• Ilusión óptica
• Figura-fondo
EXPLICACIÓN DE LA “ILUSIÓN ÓPTICA”

En la ilusión óptica hacemos referencia a las imágenes que tienen doble sentido intencionalmente y cambian según como las mires o simplemente con una trampa.

En la ilusión óptica interviene nuestros pensamientos y nu3estras ideas ya que son un tipo reflejo de todo lo que podemos percibir a nuestro alrededor. Toda la información que nosotros tenemos llega a nuestra mente por un los sentidos que son (vista, oído, tacto, olfato y gusto), estos sentidos son muy importante ya que tienen que ver de una manera en la que la información que obtenemos de estos sentidos nosotros la procesamos y la modificamos, para que así la podamos comprender y almacenas mediante los símbolos o lenguaje, pero en este caso sería por medio de las imágenes.

Solo debemos tener mucho cuidado e imaginación para que podamos percibir las imágenes que son engañosas, como en el caso de la imagen (vieja y joven) que es la más conocida por todos.

jueves, 20 de octubre de 2011

TEORÍA DE LA GESTALT

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE

• Teoría de la Gestalt
• Ley del cierre
• Ley de la semejanza
• Ley del contraste

EXPLICACIÓN DE LA
“LEY DEL CIERRE”

La ley del cierre proviene de la teoría de la gestalt que es una de sus leyes que lo conforman. Aquí les hablare sobre la ley del cierre, que es cuando nuestro cerebro hace que nosotros indiquemos que la tendencia de nuestro cerebro es a completar las figuras aunque estas figuras no estén completas.

Otra explicación que les podría dar es que nosotros tendemos a cerrar las figuras que no lo están para que nuestra visualización de la imagen sea más visible y así nosotros podamos completar las imágenes como mejor la podamos captar.

Ya que para los seres humanos es muy incomodo ver una forma inconclusa o no terminada por lo que por instinto nosotros en nuestra mente tendemos a completarla.

Un ejemplo de la ley del cierre es cuando escuchamos música y algunos cantantes no terminan las frases o palabras de la canción y es ahí cuando nosotros terminamos las palabras, para quedar satisfechos y no incómodos.
Otro ejemplo también podría ser cuando una persona dice SI AHORA YO……… esta frase ase que uno se quede con la sensación de completar la frase que mejor le convenga.


lunes, 17 de octubre de 2011

PERCEPCIÓN DEL TACTO

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE

• Percepción del tacto
• Sentidos soméstesicos
• Predominancia visual
EXPLICACIÓN DE “SENTIDOS SOMÉSTESICOS”
Los sentidos soméstesicos son la sensación del tacto, la presión así como el frio o el calor, que son producidos por los receptores ubicados en la piel, articulaciones y muslos.
Se supone que todo esto depende de la edad, entre más viejos seamos es mas la perdida de agudeza los receptores y es por eso que, por la falta de la agudeza la gente se cae y es inestable.

Los sentidos soméstesicos a su vez están divididos en:
• Soma
• Piel (tacto)
• Cenestésicos = Postura y Movimiento
• Vetibular =Equilibrio, Gravedad y el Epojé

Por ejemplo cuando una gimnasta que vuela en las barras asimétricas
Se tanto en sus sentidos somestésicos como en la vista; e inclusive sería muy difícil caminar, correr o hacer un examen sin los sentidos somestésicos.

jueves, 13 de octubre de 2011

PERCEPCIÓN DEL GUSTO Y EL OLFATO

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Percepción del gusto
• Percepción del olfato
EXPLICACIÓN DE LA “PERCEPCIÓN DEL GUSTO”.
La percepción del gusto, tiene cuatro receptores muy conocidos, que son:
-lo salado
-lo dulce
-lo amargo y
-el acido
Pero bien se sabe que existe un quinto receptor que casi nadie conoce y es llamado “Umami” que es el que detecta el aminoácido, que lo podemos encontrar la mayoría de la veces en la carne y en condimento que son artificiales.
Un dato curioso para las personas que fuman es que estas personas pierden la sensibilidad a lo amorgo y ya no pueden detectar por ejemplo el sabor del café.
También es muy sabido que la saturación de lo salado es como un anestésico natural, que nos permite un alivio a través de su saturación.
Es necesario saber que todas las pupilas gustativas son llamadas pupilas gustativas, estas se estimulan por sustancias químicas y así las fibras nerviosas envían información desde los botones gustativos hasta el cerebro, cabe recalcar que las células gustativas mueren y son reemplazadas aproximadamente cada 10.
Uno de los puntos más sensibles de la lengua es la punta ya que esta capta los sabores dulces y salados y en los lados de la lengua se encuentran los salados.

miércoles, 12 de octubre de 2011

SENTIDO DEL OÍDO

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Audición
• Sordera nerviosa
• Oído externo
• Oído medio
• Oído interno
• Órgano de Corti
EXPLICACIÓN DE LA:
“SORDERA NERVIOSA”
Empecemos con decir que un síntoma de la sordera nerviosa puede ser cuando la persona habla en forma de gritando ya que su propia voz es inaudible.
La sordera nerviosa se trata de cuando se dañan los órganos del oído interno o al nervio auditivo, que son las principales causas de esta sordera, claro que también se puede decir que el hecho de que dejes de oír también es por la degeneración de la edad. La sordera nerviosa puede causar una sordera temporal o permanente dependiendo de la gravedad de los órganos internos, en donde una de sus principales causas son las infecciones bacterianas. Un ejemplo muy claro de sordera nervios puede ser cuando a una persona le diagnostican un tumor cerebral que puede rodear al nervio auditivo y con eso dejar sorda a la persona.
En la sordera nerviosa los sonidos no pueden ser reconocidos por el cerebro debido a que no los diferencia bien. La sordera nerviosa es parte de la pérdida auditiva en donde el caracol interno es el que también sale afectado.
Una forma de prevenir la sordera nerviosa es: si trabajas en un ambiente industrial, protege tus oídos ya que un sonido mayor a 140 dB puede ocasionarte sordera, y si escuchas música que sea a un sonido moderado ya que se puede lastimar tu tímpano y el oído interno.

lunes, 10 de octubre de 2011

MODALIDAD DE PERCEPCIÓN VISUAL

CONCEPTO VISTO EN CLASE

• La percepción visual

EXPLICACIÓN DE LA PERCEPCIÓN VISUAL

Este temas trata de cómo la gente percibe las cosas un ejemplo podría ser las personas que son daltónicas y solo ven a rojo y azul y no distinguen los colores como la mayoría de las personas. También es cuando tenemos la capacidad suficiente para ver una imagen de cualquier manera, esto quiere decir que nuestra percepción es muy ágil y la captamos rápidamente, así nosotros las podemos almacenar en la memoria y así ser producto de lo recuerdos. También las partes del ojo son muy importantes para nuestra percepción de la vista, como es muy importante recordar que el punto ciego se llama así porque no tiene receptores visuales, también saber que tenemos 120 millones de bastones que no son sensibles al calor y que permiten la percepción óptica en el fondo del ojo y 600 millones de conos que permiten que podamos diferenciar los colores que se cree que hay tres tipos de conos, sensibles a los colores rojo, verde y azul. También un dato curioso que nos dieron en clase es que los ojos salen de color sobre todo en la 3ra generación ya que pueden ser heredados por los abuelitos.

jueves, 6 de octubre de 2011

Unidad 3 tema 2 caracteristicas de la persepción en la determinación de la conducta

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Características de la percepción
• Doble gestal
• Umbral
• Umbral absoluto
• Umbral diferencial

CONCEPTO QUE MÁS ME GUSTO:
“UMBRAL ABSOLUTO”
El umbral absoluto habla de que es la cantidad mínima de energía física que necesita un cuerpo para así poder producir una sensación, pero la sensación varia ya que depende mucho de la persona y del momento que está viviendo la persona.
En los umbrales absolutos hay dos tipos ya sea el umbral absoluto mínimo y el umbral absoluto máximo.
El umbral absoluto mínimo, hace referencia a que la percepción que recibe tu cuerpo sea baja y así tener un estimulo de percepción bajo, por ejemplo cuando una persona va a comer una sopa caliente, el sujeto espera a que se enfríe la sopa para poderla comer ya que de lo contrario se quemaría, esto quiere decir que tiene su umbral absoluto bajo.
Umbral absoluto máximo, hace referencia de que la percepción que recibe el cuerpo del sujeto sea soportable a la hora de recibir el estimulo de percepción, si seguimos con el ejemplo de la sopa caliente, aquí hay una gran diferencia ya que la persona se come la sopa a pesar de que este caliente porque su percepción de es más fuerte que umbral absoluto mínimo.







..

miércoles, 5 de octubre de 2011

Concepto de Percepción

CONCEPTOS VISTOS EN CLASE
• Sensación
• Percepción
• Sensopercepción

TEMA QUE MAS ME GUSTO “PERCEPCIÓN”.
Yo les voy a explicar sobre la percepción ya que fue uno de los temas de mi agrado.
La percepción es cuando el sujeto recibe una señal, imagen o sensaciones que el organismo le da al cuerpo dependiendo de la persona y sus necesidades ya que estas necesidades son diferentes día con día y eso ocasiona que comprendamos o conozcamos algo que haya ocurrido en experiencias pasadas, también la percepción depende de la personalidad y la edad del sujeto ya que cuando más pequeño de edad este sujeto sea recordara las cosas más grandes o pequeñas dependiendo el caso.
Un ejemplo muy claro es cuando el sujeto necesita a una persona, supongamos su novia y no la encuentra, siente la necesidad de escuchar su voz y por lo tanto la relaciona con voces parecidas haciendo que crea el sujeto que es la voz de su novia cuando en realidad la novia no está presente en el lugar.
A esto se refiere la percepción, o sea, a las necesidades del sujeto.
..